miércoles, 19 de octubre de 2011

Terapia Gestalt con niños

Según la autora, Violet Oaklander, existen muchos materiales que pueden utilizarse para trabajar con niños la terapia Gestalt.
Se recurre a materiales que propicien una mayor creatividad, dando al niño una mayor libertad para utilizar este material y resultando en unas creaciones muy creativas que pueden ser muy producentes en terapia.

Algunos de los materiales recomendados son:
  • Masa
  • Arcilla
  • Paletas o piezas de madera
  • Crayones, marcadores
  • Témperas, acuarelas, pintura de dedos
  • Agua
  • Cartas de tarot
  • Dibujos o collages
Estos materiales pueden ir acompañados por música, ejercicios de lectura o escritura, y otras técnicas que propician la elaboración de construcciones propias.
 

lunes, 10 de octubre de 2011

Modelo de trabajo: Violet Oaklander

 Oaklander presenta los pasos que ella utiliza para el trabajo de terapia Gestalt con niños:
1.       Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar- sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea, cómo enfrentó y continuó el trabajo, su proceso. Esto es compartir aún más el yo.

2.       Hacer que el niño comente el dibujo mismo, describiéndolo a su manera. Esto es compartir aún más el yo.

3.       A un nivel más profundo, estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del cuadro; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios; describiendo las figuras, formas, colores, representaciones, objetos, personas.

4.       Pedir al niño que describa el cuadro como si éste fuera él, usando la palabra “Yo”: “Yo soy este cuadro; yo tengo líneas rojas por todos lados y un cuadrado azul al medio”.

5.       Escoger cosas específicas en el cuadro para que el niño se identifique con ellas: “Sé el cuadrado azul y descríbete con más detalles- qué aspecto tienes, cuál es tu función, etc.”

6.       Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso: “¿Qué es lo que haces?”.” ¿Quién te usa?”. “¿A quién quieres más?”. Estas preguntas surgirán de su capacidad de “meterse” en el dibujo junto con el niño y abrirse a las múltiples posibilidades de existir, funcionar, y relacionar.

7.       Concentrar aún más la atención del niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes de un cuadro. Estimular al niño para que llegue tan lejos como pueda con un fragmento específico, especialmente si hay energía y entusiasmo en usted o en el niño, o si hay alguna excepcional falta de energía y entusiasmo. Las preguntas a menudo ayudan. “¿A dónde va ella?”. “¿Qué está pensando este círculo?”. “¿Qué va a hacer?”. “¿Qué le va a ocurrir?”. Y así sucesivamente. Si el niño dice: “No lo sé”, no desista; trasládese a otra parte del cuadro, haga otra pregunta, dé su propia respuesta y pregunte al niño si está correcta o no.

8.       Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su cuadro o entre dos puntos de contacto u opuestos (tales como el camino y el auto, o la línea alrededor del cuadrado, o el lado feliz y el lado triste.


9.       Estimular al niño para que ponga atención a los colores. Al dar sugerencias para un dibujo mientras el niño está con ojos cerrados, yo a menudo digo: “Piensa en los colores que vas a usar. ¿Qué significado das a los colores oscuros? ¿Vas a usar colores brillantes u opacos, colores claros u oscuros?”. Un niño dibujó sus penas en colores oscuros y sus alegrías en colores claros y brillantes, e incluso había diferencia en cómo cargaba su lápiz de cera cuando usaba los diferentes colores. Yo puedo decirle: “Este se ve más oscuro que estos otros”, para estimular la expresión, o “Parece como si hubieras recargado más éste”. Deseo que el niño esté tan consciente como pueda de lo que hizo, incluso si no quiere hablar de ello.

10.   Estar atento a claves en el tono de voz, postura del cuerpo, expresión facial y corporal, respiración y silencio del niño.
El silencio puede significar censura, pensamiento, remembranza, represión, angustia, miedo o conciencia de algo. Use estas claves para promover fluidez.

11.   Trabajar con la identificación, ayudando al niño a “reconocer” lo que se ha dicho sobre el cuadro o partes de este. Preguntas: “¿Siempre te sientes así?, ¿Alguna vez haces esto?, ¿Encaja eso en alguna forma con tu vida?, ¿Hay algo de lo que dijiste como rosal que podrías decir de ti como persona?
Los niños no siempre tienen que “reconocer “ las cosas.

12.   Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y los asuntos incompletos que emergen del cuadro. En ocasiones se precipita a la pregunta “¿Encaja esto con tu vida?”, y a veces el niño lo asociará espontáneamente con algún hecho de su existencia. Puede ponerse silencioso, o alguna expresión cruzará su rostro. Puede preguntar “¿Qué acaba de pasar?”, y generalmente empezará a hablar sobre algo de su vida ahora o su pasado.

13.   Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en los cuadros y prestarles atención.

14.   Permanecer en el flujo del primer plano del niño o prestar atención a mi propio frente- donde encuentro interés, entusiasmo y energía. A veces voy con lo que hay, a veces me adhiero a lo opuesto de lo que hay allí.

Fuente: Ventanas a nuestros niños, Violet Oaklander.

jueves, 6 de octubre de 2011

Juego Sentirse Bien, Sentirse Mal

Los juegos con palabras ayudan a la verbalización de los sentimientos. El juego "Sentirse Mal, Sentirse Bien", fue creado inicialmente para trabajar con niños adoptados. Ahora se utiliza para todo tipo de dificultades en las relaciones entre padres e hijos. 

La dinámica consiste en que padre o madre, (solamente uno de los padres) e hijo, toman el tiempo para hablar de algo que haya ocurrido en esos días que los haya hecho sentir “bien” y “mal”. El niño comienza diciendo algo que lo hizo sentir “mal”, por ejemplo, “Me sentí mal el martes cuando me regañaste por no haber limpiado los zapatos.” El que escucha, en este caso el padre, refleja el sentimiento expresado por el niño: “Entiendo que te sintieras triste porque te regañara el martes.”

Se enfatiza únicamente la emoción, no se entra en discusión del porqué del regaño, lo importante en el juego es lo que se siente. Cuando le toca el turno al papá, éste puede decir “Me sentí mal el lunes cuando me respondiste de manera maleducada al llamarte a comer.” De igual forma, el niño debe reflejar el sentimiento expresado por el padre: “Entiendo que te hayas enojado.” Luego ambos buscan cómo resolver en una próxima vez las dos situaciones que en esta semana los hicieron sentir “mal”. Es decir, buscan soluciones al problema presentado. 

 Se hace lo mismo con las situaciones que los hicieron sentir bien y luego terminan con dos etapas de juego, primero un juego diádico, es decir,una actividad que puedan realizar ellos dos. Preferiblemente no se recomienda un juego en el cual haya un ganador/ perdedor, ya que no se busca la competencia. Al contrario se busca la construcción de ambos en conjunto.

Se termina con la etapa de Juego Libre, en donde el niño decide que quiere jugar, y el padre lo acompaña, jugando.


lunes, 3 de octubre de 2011

Método Erica

El Método Erica es una herramienta de juego proyectivo, particularmente funcional con niños.

A continuación se presenta un enlace que contiene información sobre el método:

http://www.slideshare.net/psicoteraplay4kids/metodo-erica


Y las fotografìas de cuando realizamos el método Erica en clase:








miércoles, 28 de septiembre de 2011

Fotografías para Contar Historias

A continuación, se presenta una seria de fotografías e imagenes. Estas pueden ser utilizadas como una técnica proyectiva para que la persona elabore historias, en base a estas imágenes. Esta es una heramienta muy util e interesante de utilizar puesto que las personas pueden proyectarse de una manera mas libre que resulta menos amenazadora y mas amena.  
























































































 
Fuentes:
National Geographic